jueves, 12 de octubre de 2017

Qué es la "vía eslovena" de la que hablan los independentistas catalanes y en qué se parece al caso de Cataluña

Mientras muchos aún tratan de entender qué significa la suspensión de la declaración de independencia por parte del presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, hay un concepto que está muy presente en las tertulias políticas y entre algunos independentistas catalanes: la "vía eslovena a la independencia".

Puigdemont anunció el martes ante el Parlamento autonómico de Cataluña que "asume" el mandato del pueblo catalán para constituirse en un Estado independiente, pero pidió a los diputados que suspendieran los efectos de la declaración de independencia para abrir un período de diálogo.

La situación podría parecer similar al camino que siguió Eslovenia, que tras un referéndum unilateral en el que ganó la opción a favor de la independencia de la Federación Yugoslava, la declaración no se produjo hasta unos meses después.

En el verano de 1991, poco después de que Eslovenia declarara su independencia, el propio Puigdemont viajó a la república de la ex-Yugoslavia.

Las palabras del presidente catalán Carles Puigdemont ante el Parlamento autonómico fueron ambigüas.
Un día antes de la comparecencia de Puigdemont ante el Parlament, el eurodiputado del Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCAt) Ramón Tremosa apuntó la posibilidad de que Cataluña siguiera el "ejemplo de Eslovenia".

¿En qué consiste la "vía eslovena" y cuáles son los paralelismos con Cataluña?

El caso esloveno
Aunque puedan existir algunos paralelismos, Carlos González Villa, investigador del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Rijeka le explicó a BBC Mundo que hay diferencias notables entre los casos esloveno y catalán.

En el caso de la independencia eslovena, hubo dos momentos importantes, le explicó a BBC Mundo González Villa, cuya tesis de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid versó sobre el proceso de independencia de Eslovenia.

El primero fue el referéndum del 23 de diciembre de 1990, que tuvo una participación del alrededor del 90% y en el que la opción de la independencia ganó por por un aplastante 95%.

En Cataluña, aunque la independencia ganó por un 90%, los no independentistas boicotearon la votación. El "Sí" contó con el voto de alrededor del 38% del censo.

La ley del referéndum esloveno planteaba un período de 6 meses para negociar cómo se implementaría.



El presidente de Cataluña pide suspender los efectos de la declaración de independencia
El segundo momento fue en junio de 1991, cuando "el Parlamento esloveno vota solemnemente la declaración de independencia y se publica en el boletín oficial de la República Eslovena".

En el caso catalán, puntualiza el experto, no hay claridad de si se dio tal declaración, pero no hubo ni votación solemne ni publicación en ningún boletín oficial. Puigdemont ofreció "de antemano" una moratoria que "no tiene límite temporal", dice González Villa.

La declaración de independencia eslovena fue seguida por una guerra de 10 días en la que murió un centenar de personas.

En ese momento intervino la Unión Europea, que logró un alto el fuego a cambio de un aplazamiento de tres meses de la declaración de independencia.

El reconocimiento internacional
La intervención exterior en el caso esloveno tuvo, además del aplazamiento de la independencia, otro efecto: el "reconocimiento de facto" de la independencia de Eslovenia, que "se sentó en una mesa de diálogo al mismo nivel que la Federación Yugoslava".

Partidarios de la independencia de Cataluña se concentraron el 10 de octubre en las inmediaciones del Parlament para escuchar el discurso de Puigdemont.
Para González Villa, ese es uno de los motivos por los que los independentistas catalanes invocan el ejemplo esloveno. "Se trató de un caso de intervención internacional exitoso para la parte secesionista", dice.

"El gobierno federal yugoslavo estaba muy debilitado y admitió la mediación internacional", agregó.

En el caso de Cataluña, considera el investigador, no hay ningún motivo para que el gobierno español acepte una mediación internacional, que podría ser un "reconocimiento de facto de la capacidad de negociar del gobierno catalán".

Lo que sí podría aceptar es un diálogo directo, sin mediación, o con mediación española.
El presidente del gobierno catalán le dijo a la CNN este miércoles estar dispuesto a entablar un diálogo "sin condición previa" con las autoridades españolas para intentar acercar posiciones sobre Cataluña.

El presidente Mariano Rajoy, por su parte, dijo en una comparecencia ante el Congreso:" Soy un firme partidario del diálogo, pero debo advertir que no es posible aceptar la imposición unilateral de puntos de vista que no puede aceptar una de las partes. Y no se puede negociar sobre la titularidad de la soberanía nacional".

En 1992, Eslovenia fue reconocida por la Unión Europea y por Estados Unidos y se unió a las Naciones Unidas.

Un contexto muy diferente
En el caso esloveno y catalán podemos encontrar un paralelismo: Eslovenia era el motor económico de la Federación Yugoslava, como Cataluña lo es de España.

Pro-independentistas siguieron con atención el discurso de Puigdemont el 10 de octubre.
Sin embargo, hay otras diferencias notables. Una de ellas, apunta González Villa, que en Eslovenia "no había división social", como sí vemos en Cataluña, donde en los últimos días hubo manifestaciones tanto a favor como en contra de la independencia.

"Las élites política y económica estaban unidas y no vimos nada parecido a la fuga de sedes sociales de empresas que estamos viendo en Cataluña", explica.

Denuncian fraude en las elecciones en Liberia


Ampliar

domingo, 23 de abril de 2017

Cartografía y cambio climático


Relajan norma de emisión de azufre que favorecerá reactivación del Complejo Metalúrgico de La Oroya

http://gestion.pe/economia/relajan-norma-emision-azufre-que-favorecera-reactivacion-complejo-metalurgico-oroya-2187011

Mediante la resolución N° 94-2017-MINAM publicada, el Ministerio del Ambiente publicó el proyecto de Decreto Supremo que modifica el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para aire, el cual será sometido a consulta pública por un plazo de diez días hábiles.

El ECA para aire está compuesto por diez parámetros, pero el que podría generar mayor controversia es el relacionado al dióxido de azufre.

El proyecto del ministerio eleva el parámetro de emisión de dióxido de azufre de 20 a 250 microgramos por m3.

Esta flexibilización venía siendo solicitada tanto por los trabajadores como posibles nuevos inversores del Complejo Metalúrgico de La Oroya. Tal es así que las primera subastas del complejo realizadas en las últimas semanas no tuvieron éxito pues se estaba a la espera de este cambio en la normativa ambiental.

Al respecto, el viceministro de Gestión Ambiental, Marcos Alegre, refirió que el cambio se dio teniendo en cuenta que otros países como Chile y Colombia tienen el parámetro de 250, por lo que el límite de 20 resultaba muy exigente.

“La Organización Mundial de la Salud recomienda el límite de 20 como valor meta, como valor ideal, pero también establece valores intermedios. Ningún país del mundo tiene los 20. La propuesta está más acorde con la realidad”, señaló Alegre a Gestión.pe.

El viceministro indicó que con el nuevo estándar se podrá generar una mayor competitividad en nuestra economía “y también se protege a la salud”, subrayó Alegre y agregó que tras la recepción de comentarios, en un mes la nueva normativa podría ser oficializada.

Asimismo, el viceministro aclaró que la ciudad de La Oroya cuenta con una norma especial, emitida el 2013, que le permite tener un nivel de emisión de dióxido de azufre de hasta 365 microgramos por m3.

Nuevos estándares

El ECA para aire está compuesto por diez parámetros: benceno, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, plomo, material particulado PM2,5, material particulado PM10, monóxido de carbono, hidrocarburos totales (expresados como hexano), ozono y sulfuro de hidrógeno, cada uno de los cuales tienen un valor específico.

El ministerio sostiene que la propuesta de norma sincera los indicadores de estos parámetros, con el objetivo de mejorar la calidad del aire.

“Algunos de los parámetros más sensibles como el indicador de plomo no se ha modificado. Se sincera el material particulado PM10 de 150 a 100 haciéndolo más estricto respecto al nivel de partículas en el aire. Asimismo, se incluye el parámetro mercurio, teniendo en consideración los efectos que puede generar en la salud humana”, señaló el viceministro de Gestión Ambiental, Marcos Alegre.

Agregó que la normatividad vigente es dispersa y requería ser actualizada a la luz de los cambios normativos e institucionales registrados en los últimos 16 años, desde la aprobación de los primeros ECA para aire.

“Se trata de un estándar nacional, que considera las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, así como la evaluación efectuada por la OCDE en la Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú, las Recomendaciones 25 y 26, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia el 2030”, anotó.

El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el ambiente (aire, agua o suelo) que no representa riesgo significativo para la salud de personas ni del ambiente.

Para conocer el proyecto completo que propone el nuevo ECA para el aire puede hacer click en este enlace.

Pulgar Vidal: Perú perdería demanda por US$ 800 millones del expropietario de Doe Run tras flexibilizar norma ambiental

http://gestion.pe/economia/pulgar-vidal-peru-perderia-demanda-us-800-millones-expropietario-doe-run-flexibilizar-norma-ambiental-2187795

A inicios de este mes (abril 2017) el Ministerio del Ambiente (Minam) publicó un proyecto de Decreto Supremo que modifica el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para el aire.

En el caso del dióxido de azufre, el proyecto del ministerio eleva el parámetro de emisión permitida de dióxido de azufre diario de 20 a 250 microgramos por m3.

Esta flexibilización venía siendo solicitada por los posibles nuevos inversores del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO).

Tal es así que las primeras subastas del complejo realizadas en las últimas semanas no tuvieron éxito pues se estaba a la espera de este cambio en la normativa ambiental.

No obstante, la nueva normativa ambiental también genera riesgos judiciales para el Perú. En julio del 2016 el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) desestimó una demanda por US$ 800 millones interpuesta por The Renco Group –anterior propietario de Doe Run- en contra del Estado peruano.

En aquel momento, The Renco Group calificó de “insignificante” la victoria de Perú, pues indicó que el CIADI desestimó la demanda por motivos técnicos legales y no por cuestiones de fondo, por lo cual prepararían una nueva reclamación ante el CIADI, subsanando los requerimientos.

Al respecto, el exministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, advirtió que el reciente cambio normativo ambiental dado por el Gobierno abre el camino del triunfo a The Renco Group, pues uno de los argumentos de la demanda ante el CIADI era que ellos acusaban de sufrir un “trato discriminatorio”, pues no se les permitió flexibilizar la normativa ambiental, cuando a otras empresas sí.

Pulgar Vidal subraya que la nueva flexibilización ambiental da ventajas a los postores que buscan adquirir el CMLO, lo cual reforzará la tesis de The Renco Group de haber sufrido discriminación.

“Estamos en altísimo riesgo de que el Perú reciba una nueva demanda y perderla. A Renco se le exigió un estándar que no pudo cumplir y ahora este se flexibiliza; entonces ellos podrán decir que fueron discriminados”, subrayó el exministro a Gestión.pe.

Al respecto, el viceministro de Gestión Ambiental, Marcos Alegre, descartó este riesgo para el Estado.

“No tiene conexión una cosa con la otra. El Perú es soberano para realizar las modificiones que crea conveniente”, indicó el funcionario a Gestión.pe.

Impacto ambiental

Pero además de este riesgo judicial, Pulgar Vidal sostiene que el problema de fondo es la “innecesaria flexibilización” que se ha dado en la normativa ambiental, lo cual afectará a la salud de las personas.

El exministro explicó que en la mayoría de ciudades se cumple con el estándar de emisión máxima diaria de dióxido de azufre de 20 microgramos por m3.

“Ahora, con la flexibilización, la señal política es que ese estándar ya no será exigible y no habrá mayor control sobre las emisiones. Este es un retroceso a los estándares de los ochentas”, advirtió.

Asimismo, Pulgar Vidal criticó que uno de los argumentos del cambio normativo sea el fomentar la competitividad de nuestra economía.

“Este es un error conceptual. Los estándares no son para generar competitividad sino para proteger la salud de las personas”, anotó.

Por otro lado, el viceministro de Gestión Ambiental, Marcos Alegre, refirió que el cambio se dio teniendo en cuenta que otros países como Chile y Colombia tienen el parámetro de 250, por lo que el límite de 20 resultaba muy exigente.

Sobre ello, Pulgar Vidal refirió que Chile ahora está buscando hacer más estricto su ECA. “Esa es la tendencia”, apuntó.


MINAM pre publica Estándar de Calidad Ambiental para Aire

http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/2017/04/08/minam-pre-publica-estandar-de-calidad-ambiental-para-aire-a-fin-de-recibir-sugerencias-y-comentarios-de-la-ciudadania/

Lima 08 de abril de 2017.- El Ministerio del Ambiente (MINAM) pre publicó para recoger comentarios y sugerencias de la ciudadanía al proyecto de Decreto Supremo que modifica el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Aire, mediante Resolución Ministerial N° 94-2017-MINAM publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano.

El ECA para Aire contiene una serie de indicadores de la calidad del aire, cuyo objetivo principal es el cuidado de la salud de la población, y se monitorea con estaciones ubicadas en algunos puntos de diversas ciudades a nivel nacional. Es importante resalta que los ECA no están relacionados con mediciones realizadas en las fuentes de emisión, como pueden ser las chimeneas de industrias o los tubos de escape de los autos, sino que estos representan el nivel de la calidad del aire que se respira en el barrio o en un parque.

Actualmente, el ECA para Aire está compuesto por diez parámetros: benceno, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, plomo, material particulado PM2,5, material particulado PM10, monóxido de carbono, hidrocarburos totales (expresados como hexano), ozono y sulfuro de hidrogeno, cada uno de los cuales tienen un valor específico bajo el cual no representaría un riesgo significativo a la salud. La propuesta normativa sincera los indicadores de cuatro de estos parámetros, con el objetivo de mejorar la gestión de la calidad del aire, como parte de otras medidas que viene tomando el Ministerio del Ambiente, y que en conjunto llevarán a mejorar las condiciones de calidad ambiental para la población.

Respecto de la actualización de los parámetros que representan mayor riesgo probado a la salud de la población:

i) Se sincera el material particulado PM10 de 150 a 100 para 24 horas, haciéndolo más estricto respecto al nivel de partículas en el aire; y se establece el valor de PM2,5 para 24 horas en correspondencia a la revisión establecida para el PM10. Asimismo, se adiciona un nuevo valor anual para el PM2,5.

ii) Se agrega el ECA para mercurio como un nuevo parámetro de medición, y se retira el ECA para el parámetro hidrocarburos totales expresados como hexano, considerando la baja relación de este parámetro con efectos en la salud.

iii) El parámetro plomo en PM10 mantiene sus valores en un nivel adecuado que no representan riesgo a la salud.

El viceministro de Gestión Ambiental, Marcos Alegre, explicó que la normatividad vigente es dispersa y requería ser actualizada a la luz de los cambios normativos e institucionales registrados en los últimos 16 años, desde la aprobación de los primeros ECA para Aire. “Se trata de un estándar nacional, que considera las recomendaciones del Organismo Mundial de la Salud, así como la evaluación efectuada por la OCDE en la Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú, las Recomendaciones 25 y 26, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia el 2030”, anotó.

La preparación de este proyecto normativo se inició en el 2016 y está a cargo de un Grupo de Trabajo, integrado por diferentes direcciones del Ministerio del Ambiente, con el objetivo de establecer medidas para optimizar la calidad ambiental, contando con los aportes de otros sectores involucrados, como el Ministerio de Salud, y gremios del sector privado. Asimismo, se contó con la asistencia técnica de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y la Agencia de Cooperación Alemana GIZ.

El proyecto de Decreto Supremo está publicado en el portal institucional del Ministerio del Ambiente (www.minam.gob.pe/consultaspublicas) para recibir las opiniones y sugerencias de los ciudadanos por un plazo de diez (10) días hábiles. Las opiniones y/o sugerencias deben presentarse vía correo electrónico a la siguiente dirección: ecaylmp@minam.gob.pe, o por escrito al Ministerio del Ambiente (Av. Javier Prado 1440, San Isidro).

A tener en cuenta
El Estándar de Calidad Ambiental – ECA es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el ambiente (aire, agua o suelo) que no representa riesgo significativo para la salud de personas ni del ambiente.

Finalmente, es preciso mencionar que el MINAM con el apoyo del Banco Mundial logró la aprobación del Programa de Inversión denominado “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Calidad Ambiental a nivel nacional”. Este Programa de Inversión implementará 6 redes de monitoreo que implican la instalación de hasta 17 estaciones de monitoreo de la calidad del aire en 6 ciudades del país (Chiclayo, Cusco, Huancayo, Iquitos, Piura y Trujillo), así como las mejoras de la efectividad de la red de calidad de aire en el área metropolitana Lima-Callao.

Gobierno peruano enfrenta la deforestación en la Amazonía 2017

http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/2017/04/19/gobierno-peruano-actua-de-manera-concertada-para-enfrentar-la-deforestacion-en-la-amazonia/

Lima, 7 de marzo de 2017.- En el Perú, la tasa de deforestación anual es cerca de 150 mil hectáreas, lo que equivale a toda la superficie del departamento de Lima. Esto se ve reflejado en el 51% de nuestras emisiones de Gases de Efecto Invernadero, que provienen precisamente del sector de Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura.
















Es por ello que el Gobierno peruano viene trabajando en la gestión y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, especialmente de los bosques como activos para el desarrollo debido a su importante contribución social, económica y ambiental. “Los bosques secuestran carbono y por tanto nos ayudan a combatir el cambio climático, son hábitats para miles de especies, evitan la erosión de los suelos, previenen los deslizamientos de tierra y regulan el clima del planeta. Y evidentemente las medidas vinculadas a este sector son la piedra angular de nuestras Contribuciones Nacionalmente Determinadas”, señaló Rosa Morales Saravia, Directora General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos, del Ministerio del Ambiente (MINAM).

En ese sentido, la Directora General sostuvo que el Perú planteó ante la comunidad internacional compromisos voluntarios para detener la deforestación en la Conferencia de las Partes – COP 14 de Poznan, llevada a cabo en Polonia en el año 2008. Pero es con el Acuerdo de París, aprobado el 12 de diciembre de 2015 en la COP21, y que entró en vigencia el 04 de noviembre de 2016, que los países se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y evitar el incremento en 2 grados centígrados de temperatura media en el planeta. “Este Acuerdo representa un paso decisivo como país para desarrollarnos y seguir creciendo de manera competitiva, eficiente y limpia, preparándonos para hacer frente a los impactos del cambio climático, al tiempo que la sociedad revalora su relación con el ambiente”, agregó.

Estas declaraciones fueron realizadas en el marco del Foro Público “Compromisos Internacionales de Cero Deforestación y Política Nacional de Promoción de Expansión de Monocultivos Agroindustriales en la Amazonía”, organizado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, del Congreso de la República, realizado el pasado 3 de marzo del presente.

A su turno, César Calmet Delgado, Coordinador del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación al Cambio Climático, del MINAM, destacó la importancia de la acción concertada con que viene trabajando el Gobierno peruano para combatir la deforestación. Un claro ejemplo de ello son los importantes avances en la detección de la deforestación en el Perú, a través de la herramienta del Geobosques que detecta la deforestación en tiempo real.

“La plataforma de Geobosques es una herramienta que facilita el proceso de toma de decisiones y ha permitido el trabajo articulado con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) y la Policía, a partir de la información generada en el marco del Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques. La FEMA usa esta información para hacer sobrevuelos donde el módulo de alerta temprana indica que hay inicios de deforestación y penaliza estas acciones. Pero no solo ello, con el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) trabajamos en conjunto para extraer los datos de los focos de la deforestación; y ahora con AGROBANCO hemos firmado un Convenio para georeferenciar de dónde provienen las solicitudes de crédito. De esta manera se garantiza que quienes acceden a los créditos no lo usen para deforestar”, puntualizó.

Asimismo, César Calmet sostuvo que uno de los objetivos a corto plazo es promover que los Gobiernos Regionales usen la plataforma del Geobosques para que implementen acciones de control y vigilancia en sus territorios. Asimismo, sostuvo que a fines de marzo el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación al Cambio Climático abrirá una oficina en Loreto para trabajar inicialmente con 10 comunidades nativas.

Para obtener mayor información sobre la plataforma de monitoreo de los cambios sobre la cobertura de los bosques – Geobosques, se puede acceder a: https://goo.gl/4x1BDD



domingo, 16 de abril de 2017

Sobre el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC)

https://www.ipcc.ch/pdf/ipcc-faq/ipcc-introduction-sp.pdf

Es un organismo intergubernamental que evalúa información científica, técnica y socio económica sobre el cambio en todo el mundo. Se apoya en la labor de centenares de científicos de todo el mundo. Fue constituido el año 1988 por iniciativa de la OMM (Organización Mundial de Meteorología) y el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).

Los informes que publica pretenden ser de utilidad y no marcar pautas en las políticas de los Estados sobre las causas, repercusiones y respuesta al cambio climático.

El IPCC consta de tres grupos de trabajo los que abordan los siguientes aspectos:

- Grupo I: Evalúa aspectos científicos del sistema climático y del cambio de clima.

- Grupo II: Examina la vulnerabilidad de los sistemas socio económicos y naturales frente al cambio climático, las consecuencias negativas y positivas de dicho cambio y posibilidades de adaptación a ellos.

- Grupo III: Evalúa opciones que permitirían limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y atenuar por otros medios los efectos del cambio climático

Informes del IPCC

1ª. 1990: Confirmó los elementos científicos que suscitan preocupación acerca del cambio climático. Se decide preparar una Convención Marco del Cambio Climático, la que se abrió a la firma de la Cumbre de la Tierra en 1992. Esta Convención entra en vigor en 1994.

2ª. 1995: Se proporciona material para las negociaciones del Protocolo de Kioto, desprendido de la Convención Marco del Cambio Climático.

sábado, 15 de abril de 2017

Expansión del agua del mar por absorción de calor

http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/el-aumento-de-la-temperatura-del-mar


A medida que el cambio climático ha generado el calentamiento la Tierra, los océanos han respondido con mayor lentitud que los entornos terrestres. Sin embargo, las investigaciones científicas han descubierto que los ecosistemas marinos pueden ser mucho más sensibles incluso al más mínimo cambio en las temperaturas

A lo largo del siglo pasado, el calentamiento global ocasionado por las actividades humanas que emiten dióxido de carbono, un gas que atrapa el calor, ha generado un aumento aproximado de 0,6 °C en la temperatura media del planeta. En los océanos, este cambio ha sido de aproximadamente tan solo 0,1 °C. Este calentamiento se ha producido desde la superficie hasta una profundidad de alrededor de 700 metros, donde habita la mayoría de la fauna y flora marinas.

Quizás, el organismo marino más vulnerable al cambio en las temperaturas es el coral. Hay pruebas de que el blanqueo de los arrecifes (la pérdida de sus algas simbióticas) se produce incluso con el más mínimo aumento persistente de las temperaturas. El blanqueo ralentiza el crecimiento de los corales, los hace más propensos a contraer enfermedades y puede causar la extinción masiva de los arrecifes.

Otro organismo afectados por el cambio de las temperaturas es el krill, un eslabón extremadamente importante en la base de la cadena alimentaria. Las investigaciones realizadas han demostrado que el krill se reproduce en cantidades significativamente inferiores cuando aumenta la temperatura de los océanos. Esto puede causar una reacción en cadena al alterar el ciclo vital de los de los animales que se alimentan de krill, como los pingüinos y las focas, lo que a su vez provoca una escasez de alimentos para los depredadores superiores.

La subida del nivel del mar
Cuando el agua se calienta, se dilata. Por eso, la consecuencia más inmediata del aumento de la temperatura del mar es un rápido aumento del nivel del mar. El aumento del nivel del mar provoca la inundación de los hábitats costeros de los seres humanos así como de las plantas y los animales, la erosión del litoral y la intensificación de tormentas que pueden devastar zonas de poca altitud.

Tormentas más intensas
Muchos climatólogos afirman que ya se pueden percibir los efectos del aumento de las temperaturas en la proliferación e intensificación de tormentas tropicales, huracanes y ciclones. Cuando la temperatura de la superficie del agua se eleva, el agua se evapora con mayor facilidad, lo que contribuye a que las pequeñas tormentas que se forman en el océano se conviertan en sistemas de mayor tamaño e intensidad.

Cuando tocan tierra, estas tormentas de mayor intensidad pueden multiplicar el daño causado a las estructuras humanas. También pueden dañar ecosistemas marinos como los arrecifes de coral y los bosques de algas. Y un incremento en la frecuencia de las tormentas se traduce en un menor tiempo de recuperación para estos hábitats sensibles.

Otras consecuencias
El aumento de la temperatura del mar también está asociado a la proliferación de especies invasoras y de enfermedades marinas. La evolución de un hábitat marino estable depende de un gran número de factores, incluida la temperatura del agua. El aumento de la temperatura de un ecosistema puede favorecer la entrada de especies o bacterias foráneas que en el pasado habían quedado excluidas. Esta circunstancia puede forzar la migración e incluso la extinción de una o varias especies.

El aumento de la temperatura de los mares puede causar el deshielo de la base de las plataformas de hielo polar, lo cual pondría en peligro su integridad estructural y provocaría grandes desprendimientos en las plataformas. Los científicos también se muestran preocupados por la posibilidad de que el aumento de la temperatura de las aguas interrumpa la llamada cinta transportadora oceánica, el sistema global de corrientes oceánicas que regula en gran medida la temperatura de la Tierra. Su desaparición podría acelerar de forma catastrófica el cambio climático.

¿Continuará?
La única forma de disminuir la temperatura de los océanos es reducir notablemente nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, aunque reduzcamos de forma inmediata las emisiones de dióxido de carbono a cero, los gases que ya hemos liberado a la atmósfera tardarían años en disiparse.

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elporquedelascosas/2014/12/14/por-que-esta-subiendo-el-nivel-del-mar.html

El nivel del agua del mar sube respecto a tierra, o ésta baja respecto al mar, tanto da que da lo mismo. Al aumentar la temperatura del agua del mar, esta se dilata como se dilata casi toda la materia al calentarse (una excepción es la misma agua cerca de los 4ºC, que se dilata al calentarse y al bajar de esta temperatura).  

Brown, L. (1996). La situación del mundo 1996: informe anual del Worldwatch Institute sobre medioambiente y desarrollo. Barcelona: Icaria editorial. p. 64.

Aunque la gravedad de los huracanes no está vinculado al calentamiento climático, es evidente que las pérdidas causadas por los huracanes podrían multiplicarse merced a otra característica de un mundo sometido a calentamiento: la elevación del nivel del mar. El agua se expande al calentarse, y la elevación de las temperaturas también tiende a fundir los hielos glaciales que se encuentran cerca de los polos del planeta. En los últimos 100 años, el nivel del mar se ha elevado ya entre 20 cm y 40 cm...

Pérez, E. (2007). Los cambios del clima. Almería (España): Grupo Editorial Darwin. P17

El dióxido de carbono tiene su principal reservorio en los océanos. El fitoplancton juega un papel fundamental a la hora de regular la química atmosférica, gracias a su capacidad de transformar el dióxido de carbono en materia orgánica a través de la fotosíntesis. Esa materia, cargada de carbono, se deposita directa o indirectamente -después de ser consumido por otros habitantes del océano- en las profundidades marinas, donde permanece durante siglos o milenios. El carbono también alcanza el fondo del océano por otro proceso: la formación de carbonato de calcio, el principal componente de las conchas de los foraminiferos microscópicos que forman el zooplancton. De ahí que se considere a los océanos como el mayor reservorio de carbono del planeta.

Por otra parte, el mar absorbe CO2 por simple efecto físico-químico de disolución en el agua. Cuanto más fría es el agua del mar tanto dióxido de carbono es capaz de disolver. Por eso mientras en los mares tropicales y subtropicales se libera dióxido de carbono a la atmósfera, las aguas polares de Groenlandia y la Antártida disuelven grandes cantidades de este gas. Allí permanece confinado en las profundidades durante centenares de años.

domingo, 9 de abril de 2017

Cambio climático

Aguilar, G. (2009). Derecho ambiental en Centroamérica. Tomo II. Giant, Suiza: UICN. p. 405

El cambio climático es un cambio atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición global atmosférica agregada a la variabilidad climática natural observada en periodos comparables de tiempo. De acuerdo con el consenso científico, el resultado más directo podría ser un "calentamiento de la atmósfera mundial" del orden de 1,8 a 4º C durante los próximos cien años. A esto se debe sumar un manifiesto incremento de temperatura de un 0,5º C desde el periodo preindustrial anterior a 1850, antes del cual sería producto de emisiones anteriores de gases de efecto invernadero.

Conviene aclarar respecto al cambio climático la particularidad de que sus principales causas (emisión de gases de efecto invernadero), el lugar físico de dichas causas (donde se emiten los gases) y los efectos (incremento de la temperatura en la tierra) no poseen una relación directa en el tiempo ni en el espacio. Esta relación atípica plantea un reto para su regulación jurídica en el plano internacional.

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Protocolo de Kyoto y las sesiones de la Conferencia de las Partes (COP), órgano supremo de la Convención, constituyen valiosos logros de la comunidad internacional pero requieren de esfuerzos adicionales para su correcta implementación.

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) delimita sus alcances refiriéndose al cambio climático como un "cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad del clima durante periodos de tiempo comparables". En dicha definición se advierte un énfasis en el factor antropogénico como única causa del cambio. Esta definición responde a un momento donde los estudios demuestran una modificación en la aceleración del cambio atmosférico no observado en los estudios del paleo-climatología

Amestoy, J. (2013). El planeta Tierra está en peligro: calentamiento global, cambio climático, soluciones. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario, p.186


Trata sobre el 4º informe de evaluación de la IPCC sobre el cambio climático
Aborda el cambio de la definición de cambio climático donde se habla de un cambio por procesos antropogénicos o naturales.

Fernández, A. (2004). Cambio climático: una visión desde México. México: Instituto Nacional de Ecología.p. 20.

Los modelos de circulación general de la atmósfera se han usado para estudiar la variabilidad y el cambio climático. En ambos casos, una vez conocido el forzante del proceso climático por simular, se utiliza un modelo para comparar la simulación numérica con el forzante impuesto, con aquella generada por el modelo pero sin forzantes. Evidentemente, para que un modelo climático sea considerado útil para usarse como herramienta de análisis debe poder simular, al menos aproximadamente, el ciclo anual promedio del clima.

En el estudio del cambio climático se realiza un manejo de forzantes radiativos, efectuándose simulaciones numéricas en donde se aumentan gradualmente las concentraciones de gases de efecto invernadero. La mayoría de los modelos del clima sugieren que a mayor concentración de gases de efecto invernadero, mayor la magnitud de la anomalía climática. Una buena descripción de que son los modelos de circulación del clima aparece en el Tercer reporte del IPCC. En ella se analizan los elementos de los modelos que, por su complejidad y también por su importancia en el clima requieren consideración especial. Entre estos se tiene:

- El vapor de agua
- Las nubes
- El océano
- La estratósfera
- La criósfera
- Los continentes
- El ciclo del carbono


Para que las predicciones de algún modelo sean consideradas con cuidado estas deben incluir algunas características observadas hasta ahora del calentamiento global. Idealmente se esperaría que un model describiera que:

- La temperatura de la superficie ha aumentado y continuará aumentando, más rápidamente sobre el continente que sobre los océanos.

- La tropósfera baja también se ha estado calentando, aunque a un menor ritmo que la superficie.

- La amplitud del ciclo diurno de la temperatura ha disminuido al aumentar las temperaturas mínimas por el aumento en la nubosidad y la precipitación.

- Los glaciares se han retraido y la cubierta de hielo y nieve disminuido.

- El calor en el océano ha aumentado.

- Hay más vapor de agua en la atmósfera que resulta en más precipitaciones, como en el Hemisferio Norte.

- Algunas partes del Hemisferio Sur no parecen estar calentándose.

- No hay tendencias en la extensión de cubierta de hielo y nieve en la Antártida.

- Las variaciones observadas en la intensidad y frecuencia de ciclones extratropicales no muestran una tendencia significativa.

La mayoría de los modelos simulan adecuadamente solo algunos de los puntos antes mencionados, pero se puede pensar que las proyecciones que se obtienen de ellos deben tomarse seriamente. Se puede concluir que se dispones de simulaciones de cambio climático confiables,al menos a escala espaciales subcontinentales y a escalas temporales de una estación a décadas. Sin embargo, aún es difícil obtener conclusiones sobre el cambio climático en escalas espaciales regionales o locales.  Es por ello que se han propuesto estrategias para inferir como impactara el cambio climático a un país en particular. 

Cálculo del efecto invernadero




Deterioro de la capa de ozono

Rico, F. (2001). Daños a la salud por contaminación atmosférica. México: UAEMEX. p 69

Se señala que frente a la conmoción mundial que ha provocado la disminución del ozono, se han suscrito acuerdos internacionales como el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (1985) y el Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (1987).



Los primeros datos publicados en 1982 indicaron que a partir de 1975 la columna de ozono presentaba un debilitamiento evidente. Desde esa fecha se han multiplicado los registros de la evolución de la capa de ozono a través de globos, estaciones en tierra y satélites artificiales. 

Se sabe que la aparición del agujero de ozono al comienzo de la primavera austral sobre la Antárida está relacionado con la fotolisis de los CFC, pero se carece de explicación del deterioro del ozono observado en latitudes lejanas del polo.


Aguilar, G. (2009). Derecho ambiental en Centroamérica. Tomo II. Giant, Suiza: UICN. p. 403, 404

El Convenio de Viena establece que las partes adoptarán las medidas apropiadas para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono, aunque la naturaleza de las mencionadas medidas apropiadas no esta definida por dicho convenio.

El Convenio de Viena establece una Conferencia de las Partes (COP) que puede, entre otras, adoptar  programas de investigación, cooperación científica y tecnológica, así como considerar y adoptar las modificaciones al Convenio y los protocolos pertinentes.


El Protocolo de Montreal

Luego de arduas negociaciones, en septiembre de 1987 las Partes del Convenio de Viena adoptaron el Protocolo de Montreal  Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. En el año 2007 contaba con 191 Estados suscriptores.

El Protocolo establece medidas específicas para la reducción escalonada y eventual eliminación de las sustancias que agotan la capa de ozono. Son siete las sustancias cuyo consumo o producción se encuentran controlados por el Protocolo: CFC, halones, tetracloruro de carbono, metilcloroflormo, hidrofluorocarbonos y bromoclrometano.

Se establece un control del comercio de las sustancias controladas con los Estados que no son parte del Protocolo. Se prohíbe la importación delas mismas a partir del 1 de enero de 19990 y su exportación a Estados que no sean partes a partir del 1 de enero de 1993.


Puigeerver, M. (2008). El medio atmosférico: meteorología y contaminación. Barcelona: Universitat de Barcelona.P. 94

El Protocolo de Montreal entró en vigencia en 1989, cuando 29 naciones más la Unión Europea, productores del 89% de las sustancias nocivas para la capa de ozono lo habían ratificado.

Además de una Secretaría del Ozono del PNUMA, el Protocolo ha generado otras instancias, como un fondo multilateral destinado a ayudar a los países en desarrollo al reemplazo tecnológico requerido para dejar de usar productos que dañen la capa de ozono. 

sábado, 8 de abril de 2017

Contaminación atmosférica

Rico, F. (2001). Daños a la salud por contaminación atmosférica. México: UAEMEX. p 44.

La contaminación ambiental es antropogénica, comenzando con la quema de leña y tala de árboles desde el periodo antiguo, continuando con la generación de residuos en las ciudades. También cuando, agotadas las reservas de bosque para quema se comenzó a utilizar el carbón mineral o hulla en Inglaterra desde el SXIV, situación que agravó localmente el ambiente y más aún cuando sirvió de combustible en la naciente era industrial. 

A la sazón de estos hechos, se expande esta forma de contaminación sea por la extracción de materia prima o por establecimiento de fábricas desde el imperialismo colonial del SXIX.

Comprensión del universo

En la comunidad primitiva, la comprensión del mundo o universo, es un reflejo de la comprensión de la vida en sociedad, donde los beneficios o perjuicios que se reciban del mundo que los rodea tienen correspondencia con la conducta de los grupos humanos hacia ese mundo o universo. Así como entre los miembros del grupo existe un principio de dar recompensa o sanción a quien corresponda según su conducta con el grupo, así la naturaleza, es un sujeto humano que recompensa o castiga al grupo según su conducta con ella.

Pero, comprender a las cosas del universo como sujetos que actúan de la misma forma que los hombres en sociedad supone también haber reflexionado sobre la trascendencia de la vida humana más allá de la muerte, es decir, atribuir a la naturaleza un alma, tal como se entiende que el hombre la posee. Según esto, es el alma el motor de las acciones y conductas del hombre y la naturaleza o universo.

Ya en el periodo del Paleolítico medio, hace 200 mil años, existían ideas mágicas y religiosas acerca de la trascendencia de la vida luego de la muerte tal como lo testimonian los primeros entierros humanos y, en el Paleolítico superior, hace 40 mil años, testimonios de rituales de cacería en las cuevas a través de las pinturas rupestres.

Será con el paso de una economía depredatoria a una productora (revolución neolítica), que nuestra visión de la naturaleza – animada, desordenada e insegura – cambiará a una forma de comprensión basada en la observación de las regularidades. Dicho de otra forma, el hombre aprende cada vez a controlar el universo y, por lo tanto su acercamiento o comprensión se vuelve más racional.



Sobre la cordillera andina

Stiglich, G. (1913). Geografía comentada del Perú: curso univeristario recomendado por el ministerio de Instrucción. Lima: Sanmarti y Cia. P. 16


























Dinámica atmosférica


































































































































































































































































Caselli, M. (2000). La contaminación atmosférica. México: Siglo veintiuno editores.p.29