jueves, 31 de diciembre de 2015

Midis: Familias no salen de la pobreza con programa Juntos sino con asistencia técnica

Los indicadores marcados por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) como metas a la hora de su creación se han cumplido con un foco orientado en las zonas rurales, asegura la ministra Pola Bustamante, cabeza del sector.

Según la funcionaria, el Perú está en camino a erradicar la pobreza extrema en el país y ha avanzado en reducir la brecha entre la zona rural y la zona urbana en abastecimiento de servicios.

No obstante, reconoce que aún hay espacios para mejorar en los programas sociales, y que se debe reforzar un seguimiento más detallado a los beneficiarios para saber si siguen siendo susceptibles de recibir el programa Juntos, que otorga S/. 200 cada dos veces por hogar.

Dicha mejora que supone un mayor trabajo logístico de seguimiento de los beneficiarios, así como una apuesta por la tecnología que deberá reforzarse para acortar distancias y reducir costos.

martes, 29 de diciembre de 2015

Produce: Puno aprueba plan regional de desarrollo acuícola para los próximos 15 años

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo, destacó la aprobación del Plan Regional de Desarrollo Acuícola de la Región Puno 2015-2030, promovida por el Ministerio de la Producción (Produce) en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva.



“Estuvimos en Juli en abril y expusimos la necesidad de trabajar juntos, de manera concertada, todos los sectores involucrados en sacar adelante esta actividad en Puno y propiciar su despegue dada su importante producción de trucha”, indicó la autoridad de Produce durante la visita que realizó a los acuicultores de Laguna Lagunillas, en la región altiplánica, quienes producen anualmente más de 2 mil toneladas de trucha.

En este contexto, la autoridad de Produce resaltó que Puno se sume a las regiones que ya cuentan con un documento de gestión para el desarrollo *acuícolae la construcción e implementación del CITE Acuícola se iniciará en la quincena de enero.

Ampliar

Lima tiene garantizado abastecimiento de energía eléctrica hasta el 2031

Lima tiene garantizado el abastecimiento de energía eléctrica hasta el 2031, gracias a un proceso de licitación que adjudicó el suministro de electricidad requerido por Luz del Sur y Edelnor para brindar el servicio público a sus usuarios de la capital peruana, informó hoy Osinergmin.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) señaló que a través de la licitación se adjudicó el suministro de electricidad (300 megavatios) requerido por Luz del Sur y Edelnor para brindar el servicio público de energía entre el 2022 y 2031.

De esta manera, se garantiza el abastecimiento de electricidad para un horizonte de largo plazo en la ciudad de Lima.

Alta competencia

En el proceso de adjudicación, que se inició en marzo y culminó este lunes 21 de diciembre, participaron empresas generadoras de electricidad, las cuales compitieron para lograr contratos que permitan otorgar el servicio eléctrico a los usuarios en la capital del país.

Según se detalló, en el proceso conducido por Edelnor y supervisado por Osinergmin, se registraron ofertas de las empresas generadoras por un total de 2,400 megavatios, muy superior a los 300 megavatios solicitados, lo que fomentó un alto nivel de competencia y por ende mejores precios.

Ampliar

Inician proceso de consulta previa por Reglamento de Ley de Lenguas Indígenas

El Ministerio de Cultura inició esta semana la etapa de publicidad del proceso de consulta previa de la propuesta de reglamento de la Ley de Lenguas Indígenas u Originarias (Ley N° 29735), al entregar copia de dicho documento a las organizaciones indígenas nacionales.

El oficio fue entregado por la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, y el director de la Dirección de Lenguas Indígenas, Agustín Panizo, a los representantes de siete organizaciones indígenas de representación nacional.

Se trata de la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Confederación Nacional Agraria (CNA); la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Metas

Como parte de los objetivos de este reglamento está el de establecer las garantías necesarias para la protección de los derechos lingüísticos, asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo y mantenimiento de las lenguas indígenas u originarias, así como construir e implementar una Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad.

Recibe el Año nuevo visitando las Áreas Naturales del Perú

Aprovecha al máximo tu fin de semana largo por el Año nuevo venidero y atrévete a conocer las Áreas Naturales del Perú protegidas por el Estado que son una maravilla de la naturaleza y que están más cerca de lo que tú crees con tu pasaporte especial creado por el Estado.

El Perú tiene en la actualidad 158 Áreas Naturales Protegidas por el Estado (ANP) que abarcan aproximadamente el 16.93 por ciento del territorio nacional.





Existe un total de 76 entre parques, reservas, santuarios nacionales e históricos, bosques de protección, reservas paisajísticas y refugios de vida silvestre, entre otros, que pueden ser visitadas con fines recreacionales, turísticos o de investigación.

Obtén tu pasaporte especial

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que tiene como objetivo conservar la diversidad biológica del Perú (flora, fauna y paisajes) y difundir el turismo en las ANP, ha creado un pasaporte especial que permitirá visitar hasta diez áreas en un periodo de dos años.

El pasaporte Áreas Naturales Protegidas tiene un costo de 60 soles y puede ser adquirido en las oficinas de Sernanp ubicadas en las ciudades de Ica, Callao, Lima (Lachay), Lambayeque, Junín, Huaraz, Tingo María y Pasco, además en Teleticket de Wong y Metro.

La adquisición del pasaporte tanto para visitantes nacionales y extranjeros, implica un descuento de 40 por ciento del costo total de diez entradas para las ANP.

Los boletos del pasaporte tienen la equivalencia a las entradas de tarifa plana, cuyo valor es de diez soles por persona. Además será sellado en cada ANP como parte del control y dinámica de reto del visitante aficionado.

A continuación, la lista de las diez ANP que puede visitar con el pasaporte:

1. Reserva Nacional de Paracas (Ica)

2. Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Islas Ballestas (Ica)

3. Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Islas Cavinzas e Islotes Palomino (Ica)

domingo, 27 de diciembre de 2015

2 cosas sobre grandes desastres naturales que aprendimos en 2015


"Patricia" hizo pasar un fuerte susto a México.
Las magnitudes eran, más que respetables, sobrecogedoras: un terremoto de magnitud 8,3 y un huracán categoría 5, calificado como el "más grande de la historia".

Ocurrieron 2015 en Chile y en la costa de México respectivamente. Eventos naturales de grandes proporciones, de los que podían esperarse consecuencias devastadoras.

Pero terminaron sorprendiéndonos.

Te contamos lo que aprendimos a raíz de ello.

1. Un terremoto de gran magnitud no siempre se traduce en un gran número de víctimas

El 16 de septiembre, un poderoso terremoto de magnitud 8,3 sacudió el centro-norte de Chile.

Por más de tres minutos, a las 19.55 hora local (22.55 GMT), habitantes de 10 de las 15 regiones del país sudamericano sintieron moverse la tierra bajo sus pies.

"Fue dramático. Costaba mantenerse de pie. Había que afirmarse de cualquier forma. Las personas que han vivido otros terremotos, dicen que esto ha superado todo", le dijo a una radio local Denis Cortés, alcalde de Illapel, la localidad más cercana al epicentro.

sábado, 26 de diciembre de 2015

MVCS: Un millón de limeños no cuenta con agua potable

Hoy Lima cuenta con 10 millones de habitantes, de los cuales nueve millones son atendidos con servicios de agua potable y hay un bolsón de un millón de personas que aún falta atender, aseguró hoy el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler.

“Este bolsón tiene concentraciones. Probablemente, el más importante es el que nosotros llamamos El Sector 300 Rinconada que es ese anillo que se sitúa entre Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores, solo ahí hay medio millón de personas”, precisó.

En ese sentido, dijo que desde su cartera se ha venido trabajando un proyecto grande que involucra la movilización de recursos por más de mil millones de soles con lo que se ha terminado la etapa de elaboración de perfil (de saneamiento) para entregárselos a los alcaldes de las jurisdicciones señaladas.

Sin embargo, Dumler señaló que el trabajo va más allá de solo extender las redes de alcantarillado, y que tiene que ver con el tratamiento de las aguas residuales.

Ampliar

Precios bajos de café reducen ganancia a productores peruanos

Según la JNC, que reúne a los productores cafeteros peruanos, en 2015 la producción llegó a 4.7 millones de quintales, un 19% más comparada con la del año pasado de 3.95 millones de quintales.



Los bajos precios del café han reducido las ganancias a los productores en Perú, aseguró el sábado la Junta Nacional del Café (JNC), que indicó que las exportaciones en 2015 llegaron a 500 millones de dólares, un 22% menos que en el 2014.

Tomás Córdova, presidente de la JNC, que reúne a los productores cafeteros peruanos, dijo en una nota que en 2015 la producción llegó a 4.7 millones de quintales, un 19% más comparada con la del año pasado de 3.95 millones de quintales.

“La caída en las ganancias tiene varios factores y se inició en el 2013 en que se presentaron las plagas de roya, el ‘ojo de pollo’ y además los bajos precios”, dijo Córdova.

Explicó que debido a las plagas el productor ahora requiere de mayor inversión para evitar que el café sea atacado y “las ganancia son menores afectando a los pequeños agricultores de los más de 200.000 cafeteros”.

Ampliar

Proyectos cupríferos contemplan futura inversión de US$ 36,504 millones




De los 56,413 millones de dólares de inversión estimados para los proyectos mineros en el país, 36,504 millones de dólares estarán destinados a minas de cobre, es decir, casi dos terceras partes de la cartera total, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Entre los principales proyectos cupríferos se encuentran Las Bambas (Apurímac), Quellaveco (Mo quegua), Tía María (Arequipa), Magistral (Ancash), La Granja (Cajamarca), Quechua (Cusco), Cañariaco (Lambayeque) y Río Blanco (Piura), además de las ampliaciones de Toquepala (Tacna), Cerro Verde (Arequipa) y Toromocho (Junín).

Cabe señalar que la producción de cobre alcanzó las 158,855 toneladas métricas finas en octubre pasado, registrando un crecimiento de 32.25 por ciento con relación a igual mes del 2014.

Mientras que entre enero y octubre del 2015 la producción cuprífera totalizó un millón 355,720 toneladas métricas, incrementándose un 18.08 por ciento respecto a similar mes del año pasado.

Las principales empresas productoras fueron Antamina, Southern Perú, Cerro Verde, Antapaccay, Chinalco, Hudbay, Milpo y Minera El Brocal.

Ampliar

¿Cómo se secó el Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia?

Un lago convertido en un desierto, es lo que le sucedió al Poopó.

"Tenemos un lago que ha desaparecido, ahora es una pampa; un desierto donde no se puede sembrar nada, ni producir; no hay nada, mucho menos vida".

Con estas palabras, recogidas por la agencia de noticias Efe, fue que el dirigente campesino Valerio Rojas describió la situación del lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca.

Este lago de agua salada, ubicado en un altiplano en el departamento de Oruro, que colinda con Chile, tenía una extensión de 2.337 kilómetros cuadrados.

Pero ahora ha quedado reducidos a tres humedales –"charcos" dirían algunos– de menos de un kilómetro cuadrados y escasos 30 centímetros de profundidad.

La catástrofe se venía anunciando desde hace años y tiene un fuerte impacto ecológico, económico, social y político.

Medio millón de pobladores del cono sur de Lima tendrán acceso a agua y alcantarillado

Cerca de medio millón de pobladores de los distritos de Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador accederán a servicios de agua potable y alcantarillado con la ejecución del proyecto Esquema 300 – Nueva Rinconada, anunció hoy el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler, destacó que este Gobierno haya logrado la viabilidad del mencionado proyecto, que demandará una inversión de 1,026 millones, 861,496 soles, que estaba paralizado por más de siete años.

El lanzamiento oficial del proyecto denominado “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema 300- Nueva Rinconada”, se llevó a cabo en ceremonia realizada en el distrito de Villa María del Triunfo, encabezada por el jefe de Estado, Ollanta Humala Tasso.

Esta iniciativa se encuentra en etapa de declaratoria de viabilidad por el Ministerio de Economía y Finanzas, para dar paso a la elaboración del expediente.

Firmarán adenda para adelantar construcción de estación de Línea 3 cerca de Plaza Grau

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció hoy que será necesaria la firma de una adenda para que el concesionario a cargo de la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima, pueda adelantar la construcción del terminal de la Línea 3 cerca de la Plaza Grau.

El titular del sector, José Gallardo, dijo que el trayecto de la Línea 2 del Metro de Lima pasa por encima de la Línea 3, por lo que se hace necesario que se haga esta infraestructura ahora y no luego que esté concluida la obra, pues podría debilitarse la estructura.



Estación Central de Lima

El ministro precisó que la solución del problema no pasa por hacer un túnel posteriormente, pues podría provocar problemas con la estructura.

“En ese sentido, se está pensando muy seriamente encargarle al concesionario de la Línea 2, que construya la estación de la Línea 3 en lo que llamamos nosotros la Estación Central de Lima”, explicó.

Ampliar

lunes, 14 de diciembre de 2015

Importancia de las corrientes marinas

En este video se muestra la importancia de las corrientes marinas. Respecto al comentario que se hace sobre que su conocimiento o redescubrimiento se basa en lecturas bíblicas, lo dejamos a criterio del lector; opinión que no necesariamente comparte el editor de este blog.

Las corrientes marinas

Las corrientes marinas son flujos de agua oceánica que desplazan de un lugar a otro a fin de regular la temperatura del mar.




Las increíbles imágenes de la Tierra a todo color (y las puedes descargar)

Son imágenes satelitales de nuestro planeta como nunca antes se habían visto.

Se trata del último observatorio de la Tierra de la Unión Europea, Sentinel 2-a.

Este satélite, lanzado a órbita en junio pasado, retrata la superficie terrestre con una luz infrarroja y óptica.

Si bien las imágenes serán utilizadas para estudiar cada detalle del planeta –desde el crecimiento de ciudades hasta los campos de cultivo más importantes del mundo– la política de información abierta de la UE permite que cualquiera pueda bajar estas fotos y jugar con ellas.

Tierra

A diferencia de las imágenes que se obtienen de algunos satélites especializados, que son difíciles de interpretar, los colores de Sentinel-2a atrae a una audiencia muy amplia.

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), encargada del satélite, espera que la demanda del público sea inmensa.

Ampliar

lunes, 29 de junio de 2015

La agricultura de los valles de la costa norte y centro del ande peruano


La producción agrícola de los valles de Chira y Piura depende íntegramente de los sistemas de irrigación mientras que la del Mantaro, es complementaria a la lluvia estacional.

Otro contraste es que, mientras en los valles de la costa hay una relativa uniformidad del clima, en la zona del Mantaro hay una variedad de microclimas, lo que le permite diversificar sus cultivos.

Un dato adicional es que la producción del Mantaro que, al igual que los de los valles de Chira y Piura está a cargo de pequeños productores, está más integrada al comercio por contar con mayor infraestructura vial.

Fuente: Sánchez Aguilar, Aníbal. Acumulación de capital y reproducción en la agricultura peruana 1970 - 2008 . P. 127.

El proyecto Chavimochic

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC es un órgano desconcentrado de ejecución del Gobierno Regional La Libertad y constituimos una Unidad Ejecutora que cuenta con autonomía técnica, económica, financiera y administrativa. El nombre de CHAVIMOCHIC proviene de las primeras letras de los valles de influencia: Chao, Virú, Moche, Chicama.

Con fecha 02 de agosto de 2003 se efectuó la Transferencia del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC al Gobierno Regional La Libertad, en mérito a la Ley de Bases Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización, Decreto Supremo Nº 036-2003-PCM y Decreto Supremo Nº 017-2003-VIVIENDA.

La cercanía al río Santa, el más caudaloso y regular de la costa peruana gracias al área de su cuenca y a sus glaciares, hizo concebir la idea de interconectar los extensos valles aptos para la agricultura con un canal que partiendo de dicho río complemente sus requerimientos de agua, hasta las Pampas de Paiján en el valle de Chicama. 

Para lograr este propósito fueron construidas y puestas en operatividad diversas obras de infraestructura Mayor de Riego pertenecientes a la Primera y Segunda Etapa, sirviendo actualmente a los valles de Chao, Virú y Moche; estando en proyecto las obras de la Tercera Etapa. Estas obras básicas permiten además dotar de agua potable a la ciudad de Trujillo y generar energía hidroeléctrica para consolidar el desarrollo urbano y agroindustrial de la zona.

CHAVIMOCHIC, constituye un Proyecto de propósito múltiples, localizado en una región que por su importancia socio-económica esta llamada a alcanzar a través del Proyecto un importante nivel de desarrollo.

Fuente: http://www.chavimochic.gob.pe/portal/wfrmInstitucional.aspx

El proyecto Chinecas


Los primeros estudios de irrigación realizados en el ámbito del Proyecto Especial CHINECAS, se iniciaron en 1949 por intermedio de la Empresa Pompeo Di Rocco, que posteriormente transfirió sus derechos a la Irrigadora Chimbote (IRCHIM) S.A., empresa que se encargó de construir la infraestructura existente (Bocatomas: La Huaca y La Víbora; Canal IRCHIM y Carlos Leithg) que riega 4263 hectáreas. En 1964 IRCHIM paralizó la construcción de las obras y las cedió al Estado.
En 1970, el Ministerio de Agricultura -por intermedio de la Línea Global de Pequeñas y Medianas Irrigaciones- realizó un estudio de actualización, incluyendo los términos de referencia para los aspectos que deberían ser estudiados a nivel definitivo.
Entre setiembre de 1981 y abril de 1983, la Asociación de Consultores conformada por la Empresa Nacional Agro – Ingeniería S.A. y la Empresa Norteamericana DMJM de Latinoamérica y del Caribe -mediante contrato celebrado con la actual Corporación Departamental de Desarrollo de Ancash- ejecutó el Estudio de Factibilidad del Proyecto de Irrigación en los valles de Chimbote, Nepeña, Casma y Sechin (valles que integran el ámbito del proyecto; de allí la sigla de CHINECAS), que plantea la utilización integrada de los recursos hídricos de los ríos Santa, Nepeña y Casma- Sechin, con la finalidad de complementar el riego en los valles mencionados e irrigar nuevas áreas en los suelos aptos que se ubican en el ámbito del Proyecto.
Pero tras el cumplimiento de la Ley Nº 27783- Ley de Bases de Descentralización, el 19 de junio de 2007, se publica el D.S Nº 051-2007-PCM, el cual transfiere el Proyecto Especial Chinecas del Instituto Nacional de Desarrollo al Gobierno Regional de Ancash.

Objetivos:
  • Mejorar los sistemas de riego en los valles de Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma y Sechín y ampliar la frontera agrícola.

  • Optimizar el uso de los recursos agua-suelo, considerando la utilización conjunta de las aguas superficiales y subterráneas disponibles en el ámbito del Proyecto Especial Chinecas.

  • Propiciar la generación de energía eléctrica mediante Centrales Hidroeléctricas o uso de energías no convencionales.

  • Mejorar los niveles de producción y productividad agraria.

  • Promocionar la agroindustria y la exportación en los valles de influencia.

  • Generar empleo y reducir la pobreza en el ámbito regional mejorando los niveles de ingreso per cápita.

  • Promover la inversión pública y privada, nacional y/o extranjera en el desarrollo integral del proyecto.

El proyecto Olmos


Visionando un futuro mejor para Lambayeque, en el 2008, el Gobierno Regional de Lambayeque decidió apostar por la ejecución de las obras de irrigación del Proyecto Olmos, es así que aceptó la propuesta de Iniciativa Privada (IP) presentada por el Consorcio Irrigación Olmos, todo en amparo del Decreto Supremo Nº 059-96-PCM. 

La Iniciativa Privada fue evaluada durante nueve meses por el Comité de Promoción de la Inversión Privada –CEPRI Irrigación, además consultores expertos en el tema realizaron una evaluación de índole legal, técnica, económica y social, lográndose que el 11 de abril del 2009, el Consejo del Gobierno Regional de Lambayeque apruebe por unanimidad “Declarar de interés esta Iniciativa Privada Autosostenible” presentada por el Consorcio Irrigación Olmos. 

Posteriormente, se buscó que otras empresas presenten una alternativa similar a la presentada por el Consorcio Irrigación Olmos, pero al no haberse presentado ninguna otra, se adjudicó la Buena Pro a dicha empresa el 12 de agosto del 2009. 

Debido a las controversias que generó el otorgamiento de la Buena Pro al Consorcio Irrigación Olmos, para la construcción, operación y mantenimiento de las obras de irrigación del Proyecto Olmos, la IP, fue analizada por la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio de Economía y Finanzas y Contraloría General de la República. Todas estas organizaciones emitieron en forma contundente su opinión favorable y calificaron de viable esta propuesta de iniciativa privada. 

Desde el 11 de junio del 2010 la empresa H2Olmos S.A, del grupo Odebrecht es la responsable de construir la infraestructura de captación, conducción y distribución de agua, a través de canales y conductos cerrados (tubería) en un período de 2 años, a un costo estimado de 222 millones de dólares; permitiendo así la ampliación de la oferta exportable con valor agregado a través de los frutos que se cosecharán en las 38,000 hectáreas de tierras que serán subastadas próximamente, en un proceso público que concitará la participación de empresas nacionales e internacionales. 

Por ello, H2Olmos construirá también vías de acceso, tendido de una línea de transmisión de energía eléctrica para la operación de los equipos de riego, agroindustrias y el abastecimiento para las más de 40,000 personas que ocuparán los puestos de trabajo directos generados por el Proyecto Olmos. 

A diferencia de otros proyectos que existen en el país, con el Proyecto Irrigación Olmos, los agricultores que actualmente existen en el valle serán partícipes de los beneficios del Proyecto, es así que en compensación a la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos, el proyecto contempla la construcción, sin costo, de infraestructura de riego para 5,500 hectáreas ubicadas en el valle viejo de Olmos; por lo que el equipo de gestión social del Proyecto Especial Olmos Tinajones -PEOT viene fomentando la asociatividad de los agricultores y comuneros a efectos que produzcan asociativamente y hagan una agricultura rentable acorde con el reto empresarial que se les avecina. 

El desarrollo pleno del proyecto se alcanzará en los próximos 5 años, es por ello que la población olmana y lambayecana debe prepararse para afrontar con éxito el crecimiento económico y reconocer las oportunidades que conllevará sin duda la creación de nuevos centros urbanos que albergarán a las nuevas familias que migrarán por el desarrollo del Proyecto Olmos. 


Fuente: http://siga.regionlambayeque.gob.pe/mysiganew/content/sisadportIndex2.php?pass=MTA1Nw==

La catarata de Pumapaqcha, meseta de Morochucos


En plena meseta de Morochucos, en Pampa Cangallo, a unos quince minutos cuesta arriba en la mediana colina que nace a un pie de la pista que continúa hasta donde debe continuar, empieza a escucharse un fuerte cauce.



Hay vegetación por montones, qantu por todos lados, ese árbol sagrado y mucho huayllaichu también. Entonces el ruido de esa caída se hace más fuerte hasta que por fin se puede ver y comprender el volumen, se trata de una caída de por lo menos unos diez metros, para quienes no calculan una altura considerable.

domingo, 21 de junio de 2015

Modelado del relieve


1. El modelado del relieve comprende el conjunto de procesos internos y externos que configuran al relieve, lo cual se resume en el ciclo de las rocas:

- Orogénesis: proceso de formación del relieve por agentes internos
- Gliptogénesis: proceso de transfornación del relieve por agentes externos
- Litogénesis: formación de rocas por acción interna y externa

* Fuente: Filomena Gonzalez Diversificación II Ámbito Científico-Tecnológico (Edición 2012)

2. Y si revisamos el concepto de denudación del relieve esta se refiere a despojar o quitarle elementos al relieve, lo cual se circunscribe al ámbito del proceso de la gliptogénesis

Y si queremos ser aún más precisos, la denudación se refiere principalmente a la erosión, la cual a través del arranque y transporte de materiales conforma relieves por degradación y agradación. 

* Fuente: material cepreunmsm 2011
* Fuente: Filomena Gonzalez Diversificación II Ámbito Científico-Tecnológico (Edición 2012)

3. La principal forma de destrucción costera es la formación de acantilados, sobre todo en costas que descienden abruptamente bajo el nivel del mar.

* Fuente: Geografía general. Armando Aguilar Rodriguez

4. Un farallón es un promontorio rocoso que se alza sobre el mar cerca de la línea de costa, originado por la acción erosiva de las olas sobre las partes más blandas de un acantilado. Esta forma de relieve resultante constituía con anterioridad parte de la tierra firme, pero quedó aislada por los efectos del oleaje al desencadenarse un proceso de erosión que comienza con la excavación de una cueva en la pared del acantilado. Con el tiempo se formará un arco o puente que terminará por derrumbarse, dando lugar a unos salientes aislados que reciben el nombre de farallones. Éstos seguirán sufriendo la acción erosiva marina hasta quedar reducidos a arrecifes, la fase final del ciclo.

* Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Farall%C3%B3n

Advertencia

* No decimos aquí que denudación y erosión son lo mismo; decimos que la denudación hace referencia a la etapa de arranque de materiales de la erosión. Denudación es despojar, arrancar materiales.

* La degradación (arranque) y agradación (transporte y sedimentación) son procesos que resultan de la erosión. 


La metodología de la enseñanza de la geografía a nivel preuniversitario en aulas de mayor experiencia académica

Una de las cuestiones que enfrentamos los profesores del nivel preuniversitario es lo pragmático que puede tornarse el desarrollo de contenidos en el aula respecto al examen de admisión. Este síntoma se torna mayor en los alumnos de relativa experiencia en este nivel de instrucción.

Los alumnos de mayor experiencia que comúnmente están en un ciclo semestral y, por lo general, tienen conocimiento básico de los temas, requieren "profundizar" en los temas; pero, ¿qué es lo que se tiene que profundizar o qué se entiende por ello?

Se comete mucha veces el error de parte del profesor y de los estudiantes que profundizar un tema significa dar más datos, cuando aún no se verifica si lo básico y a la vez esencial está "profundizado" en el alumno. Es así que se procede al desarrollo del tema, en esencia, de la misma forma que un ciclo de menor experiencia: se desarrollan los contenidos de forma oral y en pizarra u otro medio y luego se procede "de inmediato" a contrastar lo mostrado en la explicación del tema con el boletín, por medio del desarrollo de las claves de respuesta.

Si en un ciclo semestral, de mayor experiencia por lo general que otros ciclos preuniversitarios, se ha de profundizar un tema, este debe de partir por identificar qué es lo que alumno sabe del tema, saber quienes realmente tienen esa experiencia, por lo que se sugiere primero invitar al alumno a que resuelva el tema en el boletín o en un test similar en contenido al boletín y luego, en la medida de lo posible, ver la situación de cada alumno (he aquí la importancia de la cantidad de alumnos por aula) y si es posible también preguntarle porqué marcó tal o cual respuesta en caso no corresponda como correcta y con ello tener un mayor panorama de las necesidades del alumno. He aquí la profundización del tema: que el alumno profundice la definición de los conceptos más que deslumbrarlo con algún término o dato "nuevo".

Pero lo más importante de esta práctica de indagación de los conocimientos previos de los alumnos está en su progresiva sistematización para fines posteriores o presentes de enseñanza en ciclos similares o de menor experiencia y que esta practica sea extendida en reuniones de discusión sobre los temas que los profesores desarrollan en las aulas. Si ha de discutirse la profundización de algún tema, que esto parta de la necesidad del alumno que aún tiene dificultades en lo básico y esencial de los temas.